La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos rutinas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es importante bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de modo orgánico, no se alcanza la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, pon una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada ronda procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez mas info aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.